domingo, 6 de febrero de 2011

Demografía, lengua y religión

Demografía:

La población del continente asiático está cerca de los 4 mil millones de habitantes, concentrándose en la costa del mar de la China y en la península indostánica, en regiones que llegan a alcanzar densidades de mil habitantes por kilómetro cuadrado. Aunque en los últimos lustros su crecimiento ha disminuido, aún en países del medio oriente se mantienen importantes tasas de crecimiento demográfico; en general cerca del 70% de los nacimientos en el mundo se producen en Asia de manera que el envejecimiento no es tan progresivo. Además, cuenta con una alta proporción poblacional cuya edad es inferior a los 30 años y en la que los ancianos son un porcentaje relativamente minoritario.

La población asiática es de diferentes características como los de piel amarilla blanquecina y de ojos oblicuos, que comprende el Lejano Oriente desde la Siberia, China, Vietnam, la península de Corea, las islas de Taiwán, Japón, el archipiélago malayo y filipino. Dentro de ese grupo étnico destacan los indígenas como los malayos, de piel morena u oscura que se dividen en diferentes ramas, ya que de ellos descienden los tagalos, visayos, iloacanes, polinesios, melanesios, micronesios, etc. Las etnias de fenotipo blanco comprenden el Medio y Próximo Oriente. Entre ellas destacan los árabes, armenios, judíos, persas, hindúes, asirios, turcos, rusos, etc. Existen también algunas etnias de tipo negroide y migrantes de diferentes países europeos.

En la mayor parte de los países del continente asiático tanto del Lejano Oriente como Oriente Medio, predominan las personas de sexo masculino excepto en países como Japón, Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia, Birmania, Líbano, Israel, Rusia, Kazajistán, Armenia, Sri Lanka entre otros, donde predominan las personas de sexo femenino. Si bien en países como Israel y Japón, las personas de sexo masculino inferiores a los 65 años de edad son mayoritarios; en cambio en Filipinas las mujeres entre los 15 a 64 y 65 años de edad para adelante son mayoría. En Rusia el alto número de mujeres que tiene se debe a causa de las guerras que atravesó el país, ya que los varones han ido disminuyendo como en otros países principalmente de la Europa Oriental. Como los demás países europeos y asiáticos. tiene más de 3.800 millones de habitantes, que suponen casi el 61% de la población mundial. Es, además, el continente más densamente poblado.

Lenguas:

Las lenguas que se hablan en el continente asiático son numerosas. Entre ellas la más hablada es el chino o mandarín, seguidas del hindú, el chino cantonés, el urdu, el árabe, entre otras destacamos como lenguas oficiales y nativas el japonés, el bahasa indonesio, el coreano, turco, hebreo, persa, birmano, tailandés, tagalo, ruso, armenio, tibetano, etc. Debido a la colonización europea en diferentes naciones asiáticas, algunos idiomas europeos son también de uso habitual. Por ejemplo el inglés es utilizado como lengua asociada y comercial en la India, Malasia, Filipinas, Singapur, Birmania, Sri Lanka, Pakistán, Líbano, Israel, Emiratos Árabes Unidos, etc. El francés se usa en las naciones de la península de Indochina, parte de la India y el Líbano. La lengua española en forma minoritaria en el continente asiático, es hablada por minorías en las Filipinas y en las comunidades sefardíes de Oriente Próximo, principalmente en las naciones pertenecientes a la región de Israel y zonas de Turquía. También se habla minoritariamente en las ciudades taiwanesas de Ilan, Keelung y Tamsui. Además del español, en esta Región Oriental ha surgido una lengua criolla conocida como chabacano, que es hablado en determinados sectores de las Filipinas así también al norte de Sabah en Malasia y la ciudad de Ternate en Indonesia, todas ellas también antiguamente posesiones españolas. El griego es hablado en la isla de Chipre junto con el turco; y el portugués en algunos sectores de la India (Dadra y Nagar Haveli, Damán y Diu, Goa) y China (Macau).

Religión:

Asia es un continente de gran riqueza espiritual y de diametral importancia religiosa ya que las religiones más practicadas del mundo surgieron en Asia, siendo cuna de las cinco grandes religiones mundiales; el judaísmo, el cristianismo, el islamismo, el budismo y el hinduismo. Debido a esto, países asiáticos como Israel (lugar sagrado para judíos, cristianos y musulmanes), Arabia Saudí (donde se encuentran dos de las tres ciudades santas de los musulmanes) e India (donde se encuentran los lugares santos de hindúes y budistas), reciben millones de peregrinos de todo el mundo.

Otras importantes religiones surgidas en Asia son el bahaísmo (Irán), el confucianismo (China), el jainismo (India), el sijismo (India), el sintoísmo (Japón), el taoísmo (China) y el zoroastrismo (Irán).

Entre diferentes pueblos asiáticos también se practica el animismo y el chamanismo, desde los segudiores del culto Bön en Tíbet, y la religión tradicional china, hasta las creencias animistas de diferentes tribus indígenas de todo el continente asiático.

La religión mayoritaria de Asia es el budismo, practicado principalmente en el Este y Sudeste Asiático (abarcando desde el norte de India y el Himalaya hasta Japón), aunque en muchos países es practicado de forma sincrética al lado de otra religión nacional (taoísmo, confucianismo y religión tradicional china en China por ejemplo, shinto en Japón, etc.).

De cerca le sigue el Islam predominante en el Medio Oriente y el Asia Central (desde la península del Sinaí hasta Pakistán) más Malasia e Indonesia. El hinduismo es otra de las grandes religiones de Asia aunque más geográficamente concentrada, es mayoritario sólo en India y Nepal, pero con minorías en muchos países asiáticos.

El judaísmo es mayoritario en Israel (único país donde es mayoría en el mundo), y el cristianismo es mayoritario sólo en Filipinas y tiene un alto porcentaje en Corea del Sur, pero tiene importantes minorías en toda Asia.

A diferencia de otros continentes, la religión en Asia es de gran importancia y en muchos países es vista como parte de la identidad étnica, lo que ha motivado más de un conflicto étnico, como lo son el conflicto árabe-israelí, el enfrentamiento entre hindúes y musulmanes en India, Pakistán y Bangladesh, entre hindúes y budistas en Sri Lanka, entre musulmanes y budistas en Indonesia, entre musulmanes y cristianos en Líbano y entre hindúes y sikhs en India.



Ajito A. José A. - E.E.S.

http://es.wikipedia.org/wiki/Asia

Historia geológica

De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, la superficie de la corteza terrestre consta de enormes placas continentales y oceánicas, que en su mayoría están en continuo movimiento. De ellas, la más grande es la placa continental euroasiática. Partes de esta placa están compuestas por algunas de las rocas más antiguas encontradas en la Tierra, las de la era precámbrica (desde hace 4.650 millones de años hasta hace 570 millones), que actualmente se hallan en el escudo de Angará, en Siberia oriental, en gran parte de la península Arábiga, y al sur de la India, en la placa indo-gangeática.

Durante la mayor parte del paleozoico y el mesozoico (desde hace 570 millones de años hasta hace 65 millones de años), un extenso mar, conocido como el mar de Tetis, cubría una gran parte del interior de Eurasia y extendió espesos depósitos que con el tiempo se convirtieron en formaciones sedimentarias y metamórficas. Hace 30 millones de años aproximadamente, el subcontinente indogangeático, que se había desgajado del Sureste asiático y derivaba hacia el noroeste, comenzó a presionar por debajo de la placa continental euroasiática y creó una enorme fosa que, más tarde, cubierta de sedimentos, formó la placa indogangeática. Al mismo tiempo, generó una tremenda presión que hizo que el margen meridional de la placa continental euroasiática se plegara en una serie de cadenas montañosas, de las cuales el Himalaya y el Karakórum son las más notables.

La teoría de la tectónica de placas también ayuda a explicar la formación arqueada de las cordilleras, penínsulas y archipiélagos de Asia, así como la inestabilidad volcánica y tectónica de Asia meridional y del Sureste asiático. Al este de Asia, la fuerza primigenia fue producida por la placa del océano Pacífico, que en su movimiento hacia el oeste empujó por debajo la placa continental euroasiática. Japón, Taiwan, las islas Kuriles, el archipiélago Ryukyu y las islas Filipinas son producto de estas fuerzas. En el Sureste asiático, la situación se complica con los movimientos relativos de las placas de los océanos Índico y Pacífico; este movimiento ayuda a explicar la formación de las zonas montañosas, en dirección norte-sur, de la tierra firme del Sureste asiático y la actividad volcánica que caracteriza a la mayor parte del archipiélago indonesio.

Ajito A. José A. - E.E.S.

http://www.montipedia.com/asia/geografia-asia.html

El K2

El K2 es una montaña en el Karakórum, una sección de la cordillera del Himalaya, en la frontera entre Pakistán, India y China. Con 8.611 metros es la segunda montaña más alta de la Tierra tras el Everest (8.848 m) y la más difícil de escalar de todo el mundo.

Hace frontera entre Pakistán y China. La parte sur del K2 se encuentra en los "Territorios del Norte" o Gilgit-Baltistan, al norte del Glaciar Baltoro, en la zona de Cachemira administrada por Pakistán. La parte norte se encuentra en China.

Es conocida como la Savage Mountain ("Montaña Salvaje") debido a la dificultad de ascenderla y por ser la segunda en porcentaje de fatalidades entre los "ochomiles" para aquellos que lo escalan. Por cuatro personas que han alcanzado la cumbre, uno ha muerto intentándolo. A diferencia del Annapurna, la montaña con el mayor porcentaje de fatalidades, el K2 nunca se ha escalado en invierno.



El nombre K2 deriva de la anotación usada por el Gran Proyecto de Topografía Trigonométrica. Thomas Montgomerie hizo la primera exploración del Karakorum desde el monte Haramukh, alrededor de 210 km al sur, e hizo un dibujo de los dos picos más prominentes, llamándolos K1 y K2.

La política del Gran Proyecto de Topografía Trigonométrica era usar nombres locales para las montañas siempre que fuera posible y el K1 se descubrió que localmente era llamado Masherbrum. El K2, sin embargo, parece que no había adquirido ningún nombre local, posiblemente debido a lo remoto de su ubicación. La montaña no es visible desde Askole, el último pueblo al sur, o desde la localidad más cercana al norte, y sólo se entrevé desde el extremo del glaciar Baltoro, más allá del cual pocas personas de allí se habrían aventurado.

Las autoridades chinas se refieren al K2 como Qogir. Este nombre se deriva del nombre Chogori, que se sugirió que era un nombre local, pero es escasa la evidencia de que se usara de forma generalizada. Puede haber sido "un nombre sintético construido por los exploradores occidentales en el siglo XX de dos palabras balti, chhogo ('grande') y ri ('montaña'), شاہگوری o simplemente una respuesta perpleja a la pregunta "¿Cómo se llama eso?" Sin embargo, forma la base del nombre Qogir (chino tradicional: 喬戈里峰, chino simplificado: 乔戈里峰, pinyin: Qiáogēlǐ Fēng) por el que las autoridades chinas oficialmente se refieren al pico. Otros nombres locales han sido sugeridos incluyendo Lamba Pahar ("Montaña Alta" en urdu) y Dapsang, pero su uso no está extendido.

A falta de un nombre local, se sugirió el nombre Mount Godwin-Austen en honor de Henry Godwin-Austen, un temprano explorador de la zona, y aunque el nombre fue rechazado por la Royal Geographical Society se usó en varios mapas y sigue usándose en ocasiones.

La marca del geógrafo, K2, por lo tanto, sigue siendo el nombre por el que se conoce normalmente a esta montaña. Ahora también se usa en el idioma balti, como Kechu o Ketu (ambos derivados de "K2") (en urdu: کے ٹو). El escalador italiano Fosco Maraini argumentó en su relato del ascenso del Gasherbrum IV que mientras el nombre de K2 debe su origen a una casualidad, su naturaleza breve e impersonal es muy apropiado para una montaña tan remota y desafiante. Concluyó que fue ...

...justo el esqueleto de un nombre, todo roca, hielo, tormenta y abismo. No intenta sonar humano. Es átomos y estrellas. Tiene la desnudez del mundo antes del primer hombre – o del planeta ceniciento después del último.

El K2 queda en la parte noroeste del Karakórum. La cuenca sedimentaria de Tarim limita la cordillera por el norte y el Himalaya Menor por el sur. Las aguas derretidas de los vastos glaciares, como los del sur y este del K2, alimentan la agricultura en los valles y controbuyen significativamente al suministro de agua dulce regional. El Karakórum queda en el borde meridional de la placa tectónica euro-asiática y está formado por rocas sedimentarias antiguas (con una edad de más de 390 millones de años). Aquellos estratos se doblaron y fragmentaron por fallas, y masas de granito se inmiscuyeron, cuando la Placa de India colisionó con Eurasia, empezando hace más de 100 millones de años.

A pesar de ser el segundo pico en altura, el K2 se encuentra únicamente en el puesto 22.º por prominencia una medida de la independencia y el aislamiento de la montaña. Ello es debido a que el K2 forma parte de un área sobreelevada que incluye el Karakórum, la Meseta Tibetana y el Himalaya que incluye el Monte Everest. En relación a este último, es posible seguir un camino desde el K2 hasta el Everest que transcurre en todo momento por encima de los 4.594 metros de altitud (el punto más bajo esta en Mustang Lo, Nepal). Muchos otros picos más bajos que el K2 son más independientes en este sentido.

K2 es, sin embargo, muy notable por su relieve y su altura total. Se alza más de 3.000 metros sobre los valles glaciales que se encuentran en la base. Más importantes es que es una pirámide con vertientes constantes y de gran pendiente en todos sus lados. La cara norte es la más empinada: se alza 3.200 metros desde el Glaciar Coger en solo 3 kilómetros de distancia horizontal. En el resto de las vertientes se elevan 2.800 metros en menos de 4 kilómetros. Un grado de pendiente en todas las direcciones de la montaña que no tiene parangón en el mundo. Esta es una de las razones por las que el K2 tiene una dificultad de ascenso tan alta. La forma piramidal de su cumbre, hace que el ataque final a la cumbre sea de escalada, por un terreno muy empinado de hielo y roca, a diferencia del Everest que se llega caminando. La dificultad técnica ha hecho que muchos pierdan la vida en el descenso.

La montaña fue registrada en 1856 por un equipo topográfico europeo dirigido por el británico Henry Haversham Godwin-Austen. Thomas G. Montgomery, un miembro del equipo la llamó "K2" por ser el segundo pico del Karakórum. Las otras montañas importantes fueron llamadas originalmente K1, K3, K4, y K5, pero fueron posteriormente renombradas a, respectivamente, Masherbrum, Broad Peak, Gasherbrum II y Gasherbrum I.

El primer intento serio de ascensión fue organizado en 1902 por Oscar Eckstein y Aleister Crowley pero, después de varios intentos, ningún miembro de la expedición consiguió alcanzar la cima, posiblemente, por una combinación de falta de entrenamiento físico, conflictos personales y condiciones meteorológicas desfavorables. De los 68 días pasados en el K2 (en aquel momento un récord de permanencia en altitud) sólo 8 fueron de tiempo claro. Consiguen llegar hasta los 6.500 metros por la arista NE.

Además, hubo varios intentos posteriores sin éxito. La expedición de 1909 dirigida por Luís Amadeo de Saboya, Duque de los Abruzos, alcanzó una altitud de 6.666 metros en lo que hoy se conoce como el espolón de los Abruzos, que el propio Luís Amadeo reconoció como la ruta más accesible, por el espolón sudoeste, y que es la vía más habitual actualmente. Poco después, el mismo equipo intenta escalar el cercano Chogolisa, de 7.654 m, llegando hasta los 7.500 m cuando el mal tiempo los obligó a regresar. Durante más de 10 años esa será la máxima altura alcanzada por un ser humano.

Tras una expedición fallida en 1934, Charles Houston (que ya habría liderado junto con Tilman la expedición al Nanda Devi en 1936 y liderará la expedición de 1950 al Everest por la vía sur) lidera en 1938 una expedición estadounidense que llega a los 7.900 m. Bill House supera la complicada chimenea que lleva su nombre.

En la expedición estadounidense de 1939, liderada por Fritz Wissner, mueren Dudley Wolfe y los sherpas Pasang Kikuli, Pasang Kitar y Pintso en el espolón de Abruzos; son las cuatro primeras víctimas del K2. Esta fue la primera expedición que estuvo cerca de coronar la cima, ya que Wiessner, junto a un nativo rebasó los 8.300 m, superando así las mayores dificultades técnicas de la ruta del espolón de los Abruzzos.

La expedición de 1953 está de nuevo dirigida por Charles Houston. Cuando el equipo se encuentra a 7.800 m, el tiempo empeora, y la tormenta les obliga a permanecer 10 días a esa altura, durante los cuales Art Gilkey enferma. Durante el desesperado descenso, todo el equipo estuvo a punto de despeñarse, siendo salvados por Pete Schoening. Gilkey no volvió a aparecer: bien desapareció en una avalancha, bien de forma voluntaria para evitar ser una carga para los demás miembros del equipo.

Una expedición italiana finalmente consiguió su objetivo el 31 de julio de 1954. La expedición fue dirigida por Ardito Desio, aunque los dos escaladores que alcanzaron la cima fueron Lino Lacedelli y Achille Compagnoni. El equipo incluía un miembro pakistaní, el Coronel Muhammad Ata-ullah que había participado en la expedición estadounidense anterior que no consiguió alcanzar la cima y en la que murió Art Gilkey.

El 9 de agosto de 1977, 23 años después de la expedición italiana, Ichiro Yoshizawa dirigió la segunda ascensión a la cima que culminó con éxito, con Ashraf Amman como el primer escalador pakistaní. La expedición ascendió por el Espolón de los Abruzos, abierto por los italianos, y utilizó 1.500 porteadores para conseguir su objetivo.

1978 fue el año de la tercera ascensión, esta vez por una nueva ruta, la larga arista este (al final de la vía se atraviesa hacia la izquierda sobre la cara este para evitar un precipicio y se une con la parte alta de la vía de los Abruzos). Esta ascensión fue realizada por un equipo estadounidense, dirigido por el renombrado James Whittaker (primer estadounidense que escaló el Everest). El resto del equipo estaba compuesto por Louis Reichardt, James Wickwire, John Roskelley y Rick Ridgeway. Wickwire soportó una noche en vivac, 150 metros por debajo de la cima, a una altura en la que nadie antes había permanecido una noche. La ascensión tuvo una gran importancia para el equipo estadounidense ya que significó completar la tarea iniciada en 1938, 40 años antes.

La cuarta ascensión absoluta a la cima tiene lugar en 1979 por la expedición dirigida por Reinhold Messner. Tras rechazar la ruta conocida como "Magic Line", usan la ruta habitual del espolón de los Abruzzos.

En 1981 una expedición japonesa alcanza la cima por la arista suroeste abriendo una nueva vía (anteriormente en esta ruta habían fracasado dos expediciones británicas dirigidas por Chris Bonington). En esta expedición se alcanza por primera vez la punta oeste del K2 (8.230 m), que no es considerada una cumbre secundaria.

Otra notable ascensión fue la realizada por una nueva expedición japonesa que llegó a la cima por la difícil arista norte (ver descripción de rutas más adelante), por la parte china de la montaña, en 1982. El equipo de la "Asociación de Montañismo de Japón" dirigido por Iso Shinkai y Masatsugo Konishi puso tres miembros en la cima, Naoe Sakashita, Hiroshi Yoshino, y Yukihiro Yanagisawa, el 14 de agosto. Sin embargo, Yanagisawa murió al caerse durante el descenso. Otros cuatro miembros alcanzaron la cima al día siguiente.

En 1983 tienen lugar las 2 primeras expediciones españolas (ambas sin éxito): una expedición Navarra por el espolón de los Abruzzos, y otra de Al filo de lo imposible que alcanza los 8.250 m por la vía japonesa de la cara oeste.

En el año 1986 el ascenso a la montaña se populariza: además de varias ascensiones por el espolón de los Abruzzos (una de ellas lleva a la cumbre a los 2 primeros españoles en conseguirlo, Mari Abrego y José María Casimiro), Jerzy Kukuczka y Tadeusz Piotrowski abren la cara sur por el espolón central (aunque Piotrowski fallecerá durante el descenso), una expedición checo-polaca consigue llegar a la cima por la "Magic Line" del espolón SSO y Tomo Cesen abre en solitario el pilar derecho de la cara sur. Además, Wanda Rutkiewicz y Liliane Barrard se convierten en las primeras mujeres en llegar a la cima. A pesar de los éxitos, resulta un año muy trágico (ver La Tragedia del K2), ya que fallecen 13 alpinistas: los estadounidenses Alan Pennington y John Smolich, los franceses Liliane y Maurice Barrard, el italiano Renato Casarotto, los polacos Dobroslawa Wolf, Tadeusz Piotrowski (montañista) y Woiciech Wröz, el pakistaní Mohammed Ali, los austriacos Alfred Imitzer y Hannes Wieser y los ingleses Alan Rouse y Julie Tullis. Kurt Diemberger lo relata en su libro "K2, nudo y destino".

La escalada del K2 más importante realizada por alpinistas españoles fue en el año 2004 cuando una cordada española (Oscar Cadiach, Manel de la Matta y Jordi Corominas) ascendieron por la "Magic Line", la segunda ruta más difícil y peligrosa de la montaña (calificada por Reinhold Messner como "ruta suicida") y que solamente había sido subida una vez anterior. La cima fue alcanzada por Jordi Corominas, que realizó el descenso por la más habitual vía de los Abruzzos, mientras que Manel de la Matta falleció de agotamiento (posiblemente complicada por peritonitis) bajando la "Magic Line" conjuntamente con Cadiach.

Hoy en día, la montaña ha sido escalada por todas sus aristas. Aunque la montaña es de menor altura que el Monte Everest se considera que es más difícil de ascender por su terrible climatología y su mayor altura comparativa respecto al terreno circundante. Se dice que la montaña representa la escalada más difícil de mundo, de ahí su sobrenombre de "La Montaña Salvaje". Hasta agosto de 2004, sólo 246 personas han conseguido ascenderla, sin comparación con las 2.238 que han logrado subir al Everest. Al menos 56 personas han muerto en el intento. 13 montañeros de distintas expediciones murieron en 1986 en la que ha sido la peor temporada hasta la fecha, denominada "La Tragedia del K2".

La leyenda dice que el K2 tiene una maldición para las mujeres. La primera mujer en alcanzar la cumbre fue Wanda Rutkiewicz de Polonia en 1986. Las siguientes cinco mujeres en alcanzar la cumbre han muerto (3 de ellas en el descenso y las otras 2 ascendiendo otros ochomiles). Rutkiewicz también murió en el Kangchenjunga en 1992. Sin embargo, la maldición parece haberse roto en 2004 cuando la española Edurne Pasabán descendió con éxito, aunque a costa de perder por congelación 2 falanges de los dedos del pie, que debieron ser amputados. De nuevo en 2006, Nives Meroi de Italia y Yuka Komatsu de Japón consiguieron ser, respectivamente, la séptima y octava mujer en alcanzar y descender el K2.

Gran parte de los ascensos al K2 se han realizado sin utilizar oxígeno, normalmente por expediciones ligeras, sin embargo, en la temporada 2004 hubo un gran incremento en el uso de oxígeno: 28 de los 47 ascensos se realizaron con oxígeno ese año. Sólo tres montañeros en la historia han sido capaces de subir esta montaña mítica 2 veces.

Existen varias rutas de escalada de distinto tipo pero todas ellas comparten ser de gran dificultad. Obviamente, la dificultad principal es la altitud que resulta en un falta de oxígeno importante, de hecho cerca de la cima la densidad de oxígeno es un tercio de la habitual a nivel de mar. En segundo lugar, su duro clima, con tormentas extremas que pueden durar varios días y que han provocado muchas muertes de escaladores. Por último, el K2 tiene unas rutas de escalada muy pendientes, muy expuestas a los peligros de la montaña y que requieren un gran esfuerzo de los escaladores que, además, hacen que sea muy difícil retroceder y ponerse a salvo especialmente si llega una tormenta.

La "Polish Line", vía extremadamente difícil, discurre por el espolón central de la cara sur, ha sido escalada en 1986 por Jerzy Kukuczka y Tadeusz Piotrowski (montañista).

Otra vía de extrema dificultad es la "Magic Line" que discurre por la cara sur-suroeste, y que fue repetida por el alpinista español Jordi Corominas el 17 de agosto del 2004.



El espolón de los Abruzzos:

Es la ruta estándar de ascenso, utilizada mucho más frecuentemente que cualquier otra. El primer intento por esta vía fue realizado por Luís Amadeo de Saboya en 1909 (ver apartado anterior). Esta es la vía que discurre por la arista sudeste de la montaña y que surge del Glaciar Godwin-Austen. El espolón comienza a una altitud de 5.400 metros, donde se suele emplazar el Campo Base Avanzado. La vía continúa por una sucesión de sectores de roca y nieve/hielo y algunos lugares más técnicos donde es necesario escalar sobre roca como "La Chimenea House" y la "Pirámide Negra". Tras la "pirámide" hay una serie de pendientes complejas y muy expuestas hasta llegar a una zona con forma de hombro y de allí se continúa hasta la cima con un último obstáculo que representa un "couloir" (corredor) denominado "Cuello de Botella", que es un punto de obligado paso por esta ruta, y muy expuesto a posibles desprendimientos del serac gigante que está justo encima del mismo. La caída de uno de estos "seracs" en 2001 provocó, en parte, que ningún escalador consiguiera llegar a la cima en 2002 y 2003.

Arista Norte:

Se encuentra en el lado opuesto a la vía del Espolón de los Abruzzos, que se encuentra en el lado chino de la montaña. La escalada por esta arista es muy poco habitual, principalmente debido a su dificultad de acceso, incluyendo el cruce del Río Shaksgam, que es muy peligroso de realizar. Al contrario que el bullicioso Campo Base bajo el Espolón Abruzzi, en esta lado de la montaña no suele haber más de dos expediciones. Esta ruta, de más dificultad técnica que la Abruzzi, asciende una empinada pendiente principalmente de roca hasta lo alto de la montaña (Campo IV, el "Nido del Águila", 7.900 metros), y luego cruza una zona deslizante sobre un "glaciar colgado" (glaciar muy empinado en el que el paso de la nieve y el hielo hacia el glaciar principal se realiza por deslizamientos y avalanchas) para, desde allí, alcanzar la cima por un corredor de nieve.

Además de la original ascensión japonesa (ver la sección de Historia), en 1990 Greg Child, Greg Mortimer, y Steve Swenson, realizaron una notable ascensión en estilo alpino (aunque utilizaron algunas cuerdas fijas ya colocadas en la montaña en expediciones previas).

 Ajito A. José A. - E.E.S.

http://es.wikipedia.org/wiki/K2

Qomolangma Feng o monte Everest (2)

La ascensión por la ruta suroeste comienza con una aproximación al Campo Base, situado a una altitud de 5.380 msnm, en la zona sur del Everest, en Nepal. La expedición suele viajar a Lukla (2860 msnm) desde Katmandú y atraviesa por Namche Bazaar. Los escaladores caminan, a continuación, hasta el Campo Base, lo que requiere entre 6 y 8 días, y permite aclimatarse a la altitud y prevenir el mal de montaña. El equipo y las provisiones se trasladan mediante yaks, dzos y porteadores humanos hasta el Campo Base del Glaciar Khumbu. Cuando Hillary y Tenzing escalaron el Everest en 1953, partieron de Katmandú ,ya que, en ese momento, no había carreteras hacia el este del país.



Los escaladores suelen pasar un par de días en el Campo Base, aclimatándose a la altitud. Durante este tiempo, los sherpas de la expedición y los escaladores pondrán cuerdas y escaleras en la Cascada de Hielo del Glaciar Khumbu. Grietas y bloques de hielo inestables hacen de la cascada de hielo uno de los tramos más peligrosos en la ruta. Muchos escaladores y sherpas han muerto en este tramo. Para reducir el peligro, la escalada suele comenzar antes del amanecer, cuando las bajas temperaturas mantienen fijos los bloques de hielo. Por encima del glaciar se encuentra el Campo Base I o Campo Base Avanzado, a una altitud de 6.065 msnm.

Desde el Campo I, los expedicionarios atraviesan por el Cwm Occidental (valle, en galés) hasta la pared en la base del Lhotse, donde se establece el Campo II, a 6.500 msnm de altitud. El Cwm occidental es un valle glacial que va ascendiendo ligeramente, pero marcado por grandes grietas transversales hacia la mitad del valle, que impiden el acceso directo a las cotas altas del valle. Los escaladores deben cruzar totalmente hacia la derecha hasta llegar a la base del Nuptse y pasar por un corredor conocido como la “Esquina del Nuptse”. El Cwm Occidental es también llamado el “Valle del Silencio”, pues su topografía cerrada reduce el viento en la ruta. La gran altitud y un día claro y sin viento pueden hacer que el Cwm Occidental sea insoportablemente caluroso para los escaladores.

Desde el Campo II, los escaladores ascienden la cara norte del Lhotse por un tramo preparado con cuerdas fijas hasta el Campo III, situado en una plataforma a 7.470 msnm. Desde allí, hay otros 500 metros hasta el Campo IV en el Collado Sur, a 7.920 msnm. Desde el Campo III al Campo IV, hay que superar dos retos más: el Espolón de Ginebra y la Banda Amarilla. El Espolón de Ginebra es un saliente de roca negra al que dio nombre la Expedición suiza de 1952. Las cuerdas instaladas en el recorrido ayudan a los escaladores a pasar sobre la roca cubierta de nieve. La Banda Amarilla es una sección de piedra arenisca sedimentaria que requiere unos 100 m de cuerda para atravesarla.

En el Collado Sur, los montañeros entran en la "zona de la muerte". Los escaladores cuentan únicamente con dos o tres días de resistencia a esta altitud para intentar asaltos a la cima. Tiempo despejado y poco viento son de gran importancia a la hora de decidir realizar un intento de llegar a la cima. Si el tiempo no es propicio en estos días, los escaladores deben descender, en muchos casos hasta el Campamento Base.

Desde el Campo IV, los escaladores deben comenzar la ascensión alrededor de medianoche, con la esperanza de llegar a la cima en 10 o 12 horas. Primero se alcanza el Balcón, a 8.400 msnm, una pequeña plataforma en la que descansar mientras se observan al amanecer los picos hacia el sur y al este. Continuando por la arista, se encuentran con unos imponentes escalones de roca que obligan a adentrarse en la nieve, que puede llegar hasta la cintura, lo que representa un riesgo importante de avalancha. A una altitud de 8.750 msnm, una pequeña formación del tamaño de una mesa formada por hielo y nieve marca la Cima Sur.

Desde la Cima Sur, los escaladores continúan por la arista sudeste, conocida como la “Travesía de la Cornisa”, donde la nieve cubre rocas discontinuas. Esta es la sección en la que los escaladores están más expuestos, ya que un paso en falso supone el desastre, ya sea a la izquierda (con una caída de 2.400 m por la ladera sudoeste) o a la derecha (3.050 m de caída por la ladera de Kangshung). Al final de esta travesía está la imponente pared de roca de 12 m de alto llamada el “Escalón de Hillary”, a una altura de 8.760 msnm.

Hillary y Tenzing fueron los primeros escaladores en superar el “Escalón” y lo hicieron con equipo rudimentario y sin cuerdas fijas. Hoy en día se supera el “Escalón” con cuerdas instaladas por los sherpas. Una vez superado, el resto de la escalada hasta la cima es comparativamente más simple y fácil, con una pendiente moderada cubierta de nieve, pero en la que el escalador se encuentra muy expuesto, especialmente mientras se atraviesan tramos largos de nieve. También tras el “Escalón de Hillary” se debe pasar una zona rocosa y movediza con una maraña de cuerdas que puede ser problemática, sobre todo con mal tiempo.

Los escaladores deben abandonar la “Cima del Mundo” en menos de media hora, ya que es necesario descender al Campo IV antes del anochecer.

La vía del Collado Norte comienza al norte del Everest, en Tíbet. Las expediciones llegan al Glaciar de Rongbuk, estableciendo el Campo Base a 5.180 msnm, en una llanura de grava justo debajo del glaciar. Para llegar al Campo II, los escaladores ascienden la morrena central de la parte este del Glaciar hasta la base del monte Changtse, a 6.100 msnm. El Campo III (campo avanzado) se encuentra bajo el ”Collado Norte”, a 6.500 msnm. Para alcanzar el Campo IV, del “Collado Norte”, los montañeros ascienden por el glaciar hasta el pie del Collado, donde cuerdas fijas permiten alcanzar el Collado Norte, a 7.010 msnm. Desde allí, se asciende la rocosa Arista Norte hasta alcanzar el Campo V, a 7.775 msnm. La ruta continúa por la cara norte a través de una serie de barrancos y precipicios, en un terreno con placas rocosas, hasta llegar al Campo VI, a 8.230 msnm.

Desde el Campo VI, se realiza la ascensión final hasta la cima por la arista nordeste. Los escaladores deben pasar tres bandas de roca conocidas como Primer Escalón (de 8500 a 8534 msnm), el Segundo Escalón (de 8575 a 8625 msnm) y el Tercer Escalón (de 8.690 a 8.800 msnm). Una vez superados, hay una fuerte pendiente (de 50 a 60 grados de inclinación) hasta la cima.


El 8 de junio de 1924, George Mallory y Andrew Irvine, ambos británicos, realizaron un intento de ascensión hasta la cima por la Vía de Collado Norte, del cual no volvieron nunca.

En 1999, la “Expedición de Investigación sobre Mallory e Irvine” encontró el cuerpo de Mallory en el punto esperado cerca del antiguo campo base chino. A partir de ese momento, surgió la controversia en el mundo del montañismo sobre si los dos montañeros pudieron alcanzar cima en aquella ascensión, 29 años antes de que la alcanzaran Hillary y Tenzing en 1953.

Mallory había pronunciado una serie de conferencias en Estados Unidos el año antes, en 1923. Fue entonces cuando, tras la pregunta de un reportero de Nueva York de por qué escalar el Everest, (pregunta que había oído miles de veces) respondió exasperadamente: “Porque está ahí”.[14]

En 1933, Lady Houston, una millonaria británica ex-bailarina, patrocinó el Vuelo Houston del Everest de 1933, por el que una formación de aviones dirigida por Douglas Douglas-Hamilton, decimocuarto Duque de Hamilton y Marqués de Clydesdale, voló sobre la cima en un esfuerzo de desplegar la bandera del Reino Unido sobre la cima.

Las primeras expediciones ascendieron la montaña desde el Tíbet por la cara norte, acceso que fue cortado a expediciones occidentales en 1950 después de que la República Popular China reafirmara el control sobre el territorio tibetano. De todas formas, un grupo de escaladores comandados por Hill Tilman realizó una expedición exploratoria a través del Nepal por la ruta que hoy es la ruta habitual desde el sur.

Primera ascensión, de Tenzing y Hillary

En 1953, una expedición británica de nueve miembros dirigida por John Hunt, Barón de Llanfair Waterdine, volvió al Nepal. Hunt seleccionó dos pares de montañeros para el asalto a la cima. El primer par, Tom Bourdillon y Charles Evans llegaron a 100 metros de la cima el 26 de mayo y retornaron al campo base. Al día siguiente la expedición hizo su segundo y último intento con la segunda pareja de escaladores. El neozelandés Edmund Hillary y el Sherpa Tenzing Norgay del Nepal llegaron a la cima a las 11.30 de la mañana, hora local, del 29 de mayo de 1953, por la Vía del Collado Sur. En esa época, ambos declararon que había sido un esfuerzo de equipo de toda la expedición pero años más tarde Tenzing reveló que Hillary fue el primero que puso su pie sobre la cima. Pararon en la montaña para tomar fotografías y enterraron en la nieve algunos dulces y una cruz antes de descender. La noticia del éxito de la expedición llegó rápidamente a Londres en la mañana de la coronación de la reina Isabel II. De vuelta a Katmandú, Hillary y Tenzing descubrieron que habían sido nombrados caballeros británicos.
[editar] El desastre de 1996

Durante la temporada de escalada de 1996, quince personas murieron en el Everest convirtiendo este año en el más mortífero de la historia del Everest. Ocho de ellas, pertenecientes a tres expediciones distintas, murieron el día 10 de mayo debido a una tormenta que afectó el Everest. En el mes siguiente otras 4 personas murieron como consecuencia de las lesiones producidas ese día. El desastre fue muy conocido y levantó gran controversia sobre la masificación del Everest. El periodista Jon Krakauer, trabajando para la revista Outside, era parte de uno de los grupos afectados y posteriormente publicó el libro Into Thin Air (traducido al español con el nombre Mal de altura) contando su experiencia. Anatoli Boukreev, un guía que se sintió señalado por Krakauer escribió un libro en respuesta llamado La Escalada.[15] La disputa encendió un largo debate en el mundo del montañismo. En mayo de 2004, el médico Kent Moore y el cirujano John L. Semple, ambos investigadores de la Universidad de Toronto declararon a la revista New Scientist que un análisis de las condiciones atmosféricas de ese día indican que un tiempo meteorológico extraño causó que el nivel de oxigeno se redujera en un 14%.[16] [17] El impacto de la tormenta en el otro lado de la montaña, la Arista Norte, donde, también murieron escaladores, se narra, en primera persona, en el libro “El otro lado del Everest” del director británico y escritor Matt Dickinson
[editar] 2003 - 50º aniversario de la primera ascensión

En 2003 hubo una marca de expediciones al Everest, coincidiendo con el 50º aniversario de la primera ascensión.
[editar] 2005 – Aterrizaje de helicóptero

El 14 de mayo de 2005, el piloto francés Didier Delsalle aterrizó un helicóptero Eurocopter modelo AS 350 B3 en la cima del monte Everest[18] y permaneció allí durante dos minutos . El despegue posterior sienta la marca de despegue de helicóptero desde el punto más elevado, marca que obviamente ya no puede superarse en el planeta Tierra.[19]
[editar] 2006 – Descenso con esquíes de la Cara Norte

El 16 de mayo de 2006, el esquiador aventurero Tormod Granheim esquió el “Norton Couloir” desde la cima hasta el Collado Norte, fue una gran hazaña.
[editar] 2006 – Controversia de David Sharp

Mark Inglis doblemente amputado tras un intento de ascensión, reveló en una entrevista con la prensa el 23 de mayo de 2006 que varios grupos de escaladores habían abandonado a un escalador con problemas, David Sharp, el 15 de mayo mientras permanecía refugiado bajo una roca a unos 450 metros por debajo de la cima, sin intentar rescatarle. La revelación comenzó un debate sobre la ética de la escalada, especialmente en lo que se refiere al Everest. Los escaladores que no le prestaron ayuda declararon que los esfuerzos de rescates hubieran sido inútiles y que sólo hubieran causado más muertes teniendo en cuenta la cantidad de personas que hubieran sido necesarias para bajarle. Dicha controversia fue aireada por el Discovery Channel en su documental “Everest: más allá del límite”. Una decisión crucial que afectó al destino de Sharp se muestra en el documental. Cuando un escalador que retornaba de la ascensión encuentra a Sharp y avisa al campo base de que ha encontrado un escalador con problemas. No le es posible identificar a Sharp ya que este ha elegido ascender en solitario, sin apoyo de ningún tipo y no se ha identificado a ningún otro escalador. El responsable del campo base asume que Sharp es parte de un grupo, que ellos tienen la responsabilidad de su rescate y ordena al escalador que continúe su camino sin saber que Sharp no tiene ningún otro apoyo; asegurando por experiencia propia que es imposible rescatar a alguien a esa altitud. Según las condiciones de Sharp se van deteriorando durante el día las posibilidades de rescate van disminuyendo ya que sus piernas y pies están afectados de congelación lo que le impedía caminar. Otros escaladores en su descenso tienen falta de oxigeno y no pueden ofrecerle ayuda. Finalmente ya no queda tiempo para que algunos sherpas le rescaten

En medio del debate, el 26 de mayo el australiano Lincoln Hall fue encontrado vivo cuando ya se le había dado por muerto el día antes. Fue encontrado por un grupo de 4 escaladores quienes renunciaron a su intento de subida, permanecieron con Hall y descendieron con él y un grupo de sherpas enviados en su rescate. Posteriormente, Hall se recobró totalmente.
 

 Ajito A. José A. - E.E.S. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Everest